Te damos la bienvenida a las Rutas Culturales, recorrido guiado por las estructuras icónicas de nuestro recinto. Esta es la ruta del Corredor Universitario, paseo que reconoce la riqueza patrimonial, cultural y artística que custodiamos.
Estás frente a la Biblioteca José M. Lázaro
Año de inauguración:1953
Arquitecto: Henry Klumb
Estilo arquitectónico: Movimiento moderno
La Biblioteca General José M. Lázaro es la segunda biblioteca construida en el recinto. Fue diseñada por el arquitecto Henry Klumb en el estilo del movimiento moderno que caracteriza su obra. El bibliotecario y director Thomas S. Hayes fue su consultor en temas relacionados a las funciones y logística del proyecto. Alberga importantes volúmenes como la Colección Puertorriqueña, Colección Josefina del Toro Fulladosa, la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez, entre otras. Cuenta además con salas de estudio y apoyo al estudiante, un centro de microfilmación y salas de investigación. El edificio se ubica paralelo al lado norte del Cuadrángulo, a la derecha del Museo de Historia, Antropología y Arte. La primera fase de la biblioteca, inaugurada en 1953, incluye la entrada principal, salas de lectura y depósito de libros. Es una estructura de dos pisos con un sistema de quiebrasoles que cubre ambos niveles. El uso de quiebrasoles es uno de los elementos más emblemáticos del arquitecto Klumb para proteger del sol y la lluvia, a la vez que genera un juego de luz y sombra que transforma la atmósfera del espacio interior.
El interior está orientado en torno a un gran espacio circular de doble altura con cuatro columnas de hormigón de 45 pies que sostienen el techo. Estas columnas enmarcan un gran tragaluz para brindar iluminación natural, actualmente tapeado. El espacio también se caracteriza por amplios vestíbulos, pasillos y elementos arquitectónicos que luego se encontrarán en el Centro Universitario y en el complejo de edificios de los "Cuatro Grandes". En 1957 se instaló en el vestíbulo la pintura Prometeo del artista mexicano Rufino Tamayo, obra creada sobre un lienzo a escala mural (11' x 24'). La decisión de ubicarla en un lugar prominente del edificio puede considerarse afín con el movimiento, a través de América Latina, de integrar murales y piezas de arte en recintos universitarios. La obra fue una donación del Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores y el Banco Popular de Puerto Rico a la Universidad de Puerto Rico. Una segunda fase, en el lado norte, se terminó en 1968 para ampliar las facilidades. En esta estructura de tres niveles se ubicaron la Sala Juan Ramón Jiménez, la Biblioteca y la Hemeroteca Puertorriqueña, y la Biblioteca Regional del Caribe y Latinoamérica. Como parte de esta fase, en el lado sur, se construyó una estructura de seis niveles para albergar la reserva de libros. Originalmente, sólo el depósito de libros y la sala de micropelículas tuvieron aire acondicionado. Para la sala de lecturas y las oficinas, Hayes "confiaría en el afamado talento del arquitecto para atraer el aire natural dentro del edificio". Actualmente, toda la biblioteca cuenta con un sistema de aire acondicionado. Nuestra biblioteca alberga valiosas colecciones que puedes visitar.
Te invitamos a que continues el recorrido al próximo punto de información.
Este proyecto es una iniciativa auspiciada por Rectoría y su Rectora, la Dra. Angélica Varela Llavona, con la colaboración de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico, la Escuela de Arquitectura y Radio Universidad.